
Estudios en Campo

​
¿Puede el cuerpo constituir una forma preventiva y reactiva frente a los diversos contextos de violación, invasión y contaminación de los territorios en el presente? ¿El montaje de la piel social sobre el paisaje cotidiano, urbano, rural, periurbano, es capaz de proteger y defender los territorios?
Lo que tenía eran las ideas, la rabia, el cuerpo y el espacio público.
Regina José Galindo, 2021.
​
A mediados del 2020, la comisión de proyectos especiales de la UAM Cuajimalpa, me convocó a formar parte del proyecto Artaud Confinado al lado de dramaturges de Argentina, Francia y Grecia, quienes nos dimos a la tarea de releer y reinterpretar Teatro y Peste, de Antonin Artaud.
​
Con esta invitación y desde el particular confinamiento guanajuatense surge Estado y Peste, un primer ejercicio de escritura breve que se enmarca en la pandemia para hablar del estado actual de narcoviolencia, desaparición forzada y el movimiento cada vez más potente de las familias y colectivas de búsqueda en Guanajuato, quienes a inicios del 2020 lograron la primera audiencia con el gobernador del estado, los primeros acuerdos para una comisión de búsqueda, y principalmente, obligaron al gobierno de Guanajuato a reconocer la existencia de fosas clandestinas y personas desaparecidas, que por años se había negado, y cuyo número sigue en aumento, contando más de 3,000 personas desaparecidas y 187 fosas clandestinas entre el 2020 y 2022.
Como sucede en otros estados, en Guanajuato los principales canales de información y movilización están conformados por las colectivas de búsqueda, que hasta ahora son 20, por el periodismo independiente, acompañantes psicosociales y especialistas como el Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense; es decir, es la sociedad civil organizada la que ha removido la tierra para encontrar a quienes nos faltan, la que ha sacudido a las instituciones encargadas de impartir justicia, aún cuando esto les cueste ser criminalizadas, ser objeto de represión, e incluso ser asesinadas.​​
Toda escritura sobre los escenarios de búsqueda debe reconocer la inmensa deuda con las miles de personas que faltan en México y con las colectividades de buscadoras, rastreadoras y buscadores que han ido produciendo una episteme que nace del sus pérdidas, de sus experiencias y del sentido que dan a sus vidas a través de la búsqueda.
Ileana Diéguez, 2021.
​
“...el poder del cuerpo está en colocarlo donde debe de estar, señalar por su sola presencia la complejidad y sutileza de significados que emergen cuando se acepta ser un voyeur de la propia realidad.”
Tania Solomonof, 2010
Estudios en campo, profundiza la investigación documental y testimonial de Estado y Peste, explorando ahora una escritura performática, en la que la palabra, el cuerpo, la acción se disponen en un ejercicio procesual y dialógico con el espacio físico denominado público como estrategia de protección y defensa de nuestros territorios (corporales, geográficos) contra las violencias; intentando conformar una dramaturgia-archivo del doloroso presente del estado de Guanajuato, y de muchas otras entidades del país, como una forma de testimoniar y protestar desde la emergencia del presente, desde un arte de periferia que habita y expande sus márgenes buscando incidir en lo real desde diversos lenguajes artísticos y no artísticos.
​
Comparto estos estudios como partituras coreopolíticas, trayendo el concepto de André Lepecki (2016), para referirse a provocaciones tanto políticas, como kinéticas para reaprender, o estudiar -jugando con las dimensiones del concepto estudio- cómo movernos políticamente, ante el riesgo de que lo político desaparezca, parafraseando a Hannah Arendt (1993).
​
Arendt aborda el sentido de lo político en equivalencia, o dirección a la libertad, que en territorios secuestrados por la necropolítica, resulta aún más urgente: la libertad de moverse, de transitar, de simplemente ser y estar. Recuperar esa libertad, y no confundirla con la seguridad armada, uniformada y bélica que el Estado propone como normal, es parte de los objetivos que proponen los Estudios en campo, a partir de reescrituras de sucesos, que sugieren diálogos entre cuerpo y territorio como nuevos acontecimientos, cargados de presente y de memoria, listos para ser activados.
Estudios
#12
Alerta caminante.
León, Gto.
#5
Derivas para regresar a casa.
#18
Otra vez desear.
Guanajuato, Gto.
#3
Nos tocó / Obra del Estado.
Acámbaro, Gto.
Estudios
#2
Una oración antes de ir a dormir y para empezar el día.
#9
Trained and uniformed Mexican purple pigs.
Irapuato, Gto.
#10
Manicure.
#11
Inventario de tesoros.
#12
Alerta caminante
León, Gto.
#8
Señas particulares.
Teatro Santa Catarina, CDMX
#13
Estudio para exhumar la fiscalía

Lava la bandera Guanajuato
Ritual participativo de limpieza patria.
Plantar el cuerpo
Ejercicio para reivindicar la relación de los cuerpos femeninos y los terrenos baldíos.